Skip to content

La Tragicomedia Mexicana 1: La vida en México de 1940 a 1970.

Hoy te dejamos una recomendación del libro La Tragicomedia Mexicana 1: La vida en México de 1940 a 1970.

La Tragicomedia Mexicana es una obra presentada en tres partes. El primer volumen, comprende de 1940 a 1970; el segundo comprende de 1970 a 1982 y en el tercero de 1982 a 1994.

Esta saga es una crónica que narra con humor los sucesos históricos de varias décadas del acontecer de la vida nacional.

Relata los grandes acontecimientos políticos, el dedazo y el fraude electoral, las leyes no escritas del sistema, los laberintos obreros y agrarios, el fortalecimiento de los empresarios, la industrialización, el desarrollo estabilizador, la penetración paulatina e invencible de Estados Unidos en casi todos los ámbitos del país, la eterna carestía, las protestas populares y la correspondiente represión, las estrellas de cine, los espectáculos y el deporte, el surgimiento y predominio aplastante de la televisión, las grandes celebridades, la vida social, el mambo, el chachacha y el rocanrol, los rebeldes sin causa, las minifaldas, los hippies, las mafias culturales, la vida intelectual, el movimiento estudiantil, la matanza de jóvenes en 1968, la nacionalización de la banca, los escándalos sindicales, el terremoto de 1985, los crímenes políticos, la crisis zapatista, y las múltiples devaluaciones.

Así que no dejes fuera de tu lista de pendientes por leer, esta extraordinaria obra que es una magistral crónica, que desmitifica en cierto grado a personajes y pasajes de la historia de nuestro país, a los que la historia les ha hecho favores y cuyo mérito se puede cuestionar.

La manera en que nos transporta por distintos planos, desde el sociocultural, pasando por el económico, político y hasta por amores y chismes de la época, son una excelente forma de acercarnos de manera diferente a la historia de nuestro país.

(espera la recomendación de los otros tomos que comprenden períodos posteriores)

Sobre el autor

José Agustín nació en Acapulco en 1944. Poco menos de dos décadas más tarde comenzó a publicar, colocándose a la vanguardia de su generación.

Narrador, ensayista y dramaturgo. Estudió en el Centro de Estudios Cinematográficos de la UNAM y fue miembro del taller literario de Juan José Arreola, quien le publicó su primera novela: La tumba, en 1964.

Ha sido becario del Centro Mexicano de Escritores y de las fundaciones Fulbright y Guggenheim. Ha escrito teatro y guion cinematográfico, ámbito en el que dirigió diversos proyectos.

Ha sido profesor visitante en las universidades de Denver (1978), de California-Irvine (1978), en la que también fue profesor visitante distinguido (1995), y en la de Nuevo México (1979-1980); participante en el International Writing Program de la Universidad de Iowa (1977); conductor y productor de programas culturales de radio y televisión.

Entre sus obras destacan De perfil (1966), Inventando que sueño (1968), Se está haciendo tarde (final en laguna) (1973, Premio Dos Océanos del Festival de Biarritz), El rey se acerca a su templo (1975), Cerca del fuego (1986), El rock de la cárcel (1986), No hay censura (1988), La miel derramada (1992), La panza del Tepozteco (1993), Dos horas de sol (1994), La contracultura en México (1996), Cuentos completos (2001), Los grandes discos del rock (2001), Vida con mi viuda (2004, premio Mazatlán de Literatura) y Armablanca (2006).

Traductor de Cabot Wright comienza, de James Purdy; Alucinógenos y cultura, de Peter T. Furst, FCE; Paraíso infernal, de Ronald G. Walker, FCE; El don del águila, de Carlos Castaneda y El viejo y el mar, de Ernest Hemingway, EMU. Dirigió y escribió la película Ya sé quién eres en 1970 y en 1976 adaptó para cine El apando, de José Revueltas.

Ha publicado ensayo y crónica histórica, destacando los tres volúmenes de Tragicomedia Mexicana (1990, 1992, 1998). En 2011, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura y las medallas al Mérito de Bellas Artes y al Mérito Artístico de la Asamblea Legislativa del D.F.

Libros

Documentales

Documentales